viernes, 7 de septiembre de 2018

COMENZAR

Hay mañanas que parecen puentes, pasarelas, pasadizos.
Se junta en un comienzo las ilusiones, las esperanzas, y todo lo que un maestro lleva en la cartera.
Las dudas se despejan con el primer abrazo, sonrisa, guiño, beso.
Vuelve el ruido a nuestra vida, el temblor de piernas, las carreras.
Fluye la vocación y queda atrás la vacación.
Suenan los cantos, los pasares de listas, los moverse las sillas y mesas, y la rítmica alegría de los trasiegos escaleras arriba y abajo.


Las familias desfilan orgullosas de sus retoños, se sigue la tradición en el barrio aunque los orígenes sean a veces tan lejanos. Sin saberlo hacen realidad el sueño de Madre Matilde.
¡Vamos al colegio de las Azules! .
Las tablas de multiplicar, las pinturas y cuadernos, la agenda y todo el material. 
La mochila con su carga de libros.
"QUÉDATE: TÚ NOS IMPORTAS."
Comenzar.


martes, 17 de julio de 2018

RECUERDO DE MARÍA BRIZ




A veces la historia no muestra todo lo que de verdad ha ocurrido, por su complejidad o por siempre descuido. 
A veces también, el relato, surge a la sombra de otro personaje carismático.
Este es el caso de María Briz.
Su ejemplo de amor a Jesús Eucaristía, de entrega y servicio a los más necesitados ,y en es pecial a los enfermos, es un manantial de aguas cristalinas y frescas que "riega", aún hoy, el Instituto Religioso de las Hijas de María Madre de la Iglesia.


Así se da la circunstancia de que una (Matilde) son dos (Matilde y María) y ,siendo dos, son capaces de hacer florecer una obra de Dios , con la intercesión de la Virgen y el ejemplo de San José.


Los laicos que hemos participado en los dos últimos Capítulos Generales le debemos mucho porque, gracias a la Providencia, ella ha sido nuestra madrina, al ser nuestras intervenciones realizadas en el día en el que se la recuerda.

Así pues con Matilde y María, adelante, siempre adelante.


LA VIRGEN DEL CARMEN

A la Virgen Marinera pídela siempre, cuando notes que  falta el aire en tus velas o cuando esté brava la marea, q te ayude, te reconfortae y guíe.

El día 16 de Julio se celebra la festividad de la Virgen del Carmen, Patrona del mar y de las Fuerzas Armadas Española. Se trata de una fiesta local y entrañablemente popular que se celebra en muchos lugares del interior pero especialmente es una fecha muy significativa para las gentes de la mar, que honran a la Virgen del Carmen como a la “Estrella de los mares”.

Origen

La palabra Carmen viene de Carmelo, Monte Carmelo, situado en Haifa, al norte de Israel, en la zona de Galilea.
Según cuenta la historia, un grupo de religiosos de Tierra Santa se instaló en el Monte Carmelo y construyó la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Estos religiosos fueron el origen de la Orden de los Carmelitas y su devoción por la Virgen permitió el nacimiento del culto a Nuestra Señora del Carmen.
Cuenta la leyenda que se celebra el 16 de Julio porque Simón Stock, superior de la orden, le pidió a la Virgen del Carmen una señal de su protección. Un 16 de julio la Virgen se le apareció con un escapulario y le dijo: “Esta es la señal de protección que te traigo. Todo aquel que muera llevando este santo escapulario, no verá las llamas del infierno.”
Desde entonces ese día se rinde homenaje a la Virgen del Carmen.

Celebración

El mar no es solo lugar de vacaciones y descanso, sino, sobre todo, es el escenario cotidiano de muchas personas que viven de él, marinos, pescadores que en él faenan, se afanan, se arriesgan, luchan. Ese inmenso azul supone una forma de vida, ardua y difícil, para muchos pueblos de nuestro litoral.
Las gentes de mar se encomiendan a la Virgen del Carmen para que la pesca sea buena, para que el tiempo sea claro, para superar los peligros. Esta gente de mar, agradecida y devota rinde culto a su Patrona, portando su imagen en una procesión, una romería marítima, como manda la tradición marinera.
Amanece el día 16 de Julio oliendo a mar, a flores, a devoción y gratitud, a alegría. La imagen de la Virgen es llevada por porteadores que se van metiendo descalzos en el mar, cantando la Salve marinera. Levantan la imagen y la suben a un barco. La Virgen Del Carmen continúa en procesión por el mar, cientos de barcos engalanados para la ocasión y repletos de marineros vienen a recibirla haciendo sonar sus sirenas. De vuelta a puerto la imagen sigue paseándose entre su gente.
En este ambiente de alegría y festividad los fuegos artificiales acompañan a la Virgen.
La belleza y el colorido de la fiesta, la procesión de la imagen de la Virgen por el mar, el canto de la Salve marinera y la alegría que todo lo inunda, es la expresión de la Fe, religiosidad y cultura de nuestras gentes marineras.

sábado, 14 de julio de 2018

"POBRE DE MI."

El final del curso, el final del camino, el final de la fiesta.
La misión cumplida, la meta, la llegada, la colección de recuerdos.
Todo lo que empieza tiene un final.
Somos devoción, entrega y sentimiento.
Somos cansancio, agotamiento y sueño.
Somos conscientes de que queda un tiempo por delante, de que esto se acaba y se hace balance, pero tenemos la certeza de que volverá a ocurrir, y de que,nosotros, volveremos a hacer por estár ahí.


Nos baña la nostalgia.
Lo que pudo ser y no fue.
Lo que hicimos o dejamos de hacer.
Lo que no nos va a pasar más.
Pero la alegría de haber dado todo lo que uno tiene para que todo salga bien, no te la quita nadie.
Y te abrazas a los amigos y a la familia, y hasta echas una lágrima, pero inmediatamente te repones y en tu interior resuena: VOLVERÉ... Si Dios quiere.
Pobre de mi.

viernes, 13 de julio de 2018

GIGANTES Y CABEZUDOS.

La Comparsa está formada por ocho gigantes, seis kilikis, cinco cabezudos y seis zaldicos. 
Estas figuras, que en alguno de los casos tienen más de 150 años, recorren las calles de la ciudad en fechas significativas y están vinculadas a labores de acompañamiento de la corporación municipal. 
La respuesta del público en todas las salidas es excepcional. 


Hacer el pasacalles con los gigantes y cabezudos te sitúa en otro nivel dentro de la fiesta.
Es una mezcla especial que incentiva a los más mayores con los más pequeños.
Algo muy familiar.

El paso de los años hace que se descubra la fiesta de día. 
Y la llegada de los hijos termina por modificar completamente tu forma de ver la diversión.
Algo muy singular.

El calor de la familia hace que pesen más los recuerdos, que la búsqueda de nuevas experiencias.
El color de la familia hace de la variedad de gustos, una nueva oportunidad, no un problema.

Pero es otra vez el conjunto, los gigantes y cabezudos, la música, el trayecto junto a los seres queridos, lo que provoca el éxito.
Fluye el sentido de pertenencia con tal fuerza, que te arrastra hasta el vermut y la comida, los siguientes puntos del recorrido vital.

La unión hace la fuerza, pero sobre todo hace familia.
El respeto a los gustos de cada uno es el principio regulador.
El diálogo cimenta los consensos necesarios para ser operativos pero COMPARTIR CON ALEGRÍA es la clave que sustenta todo.

PURA VIDA.






jueves, 12 de julio de 2018

LA CHARANGA


No hay mejor ejemplo de trabajo en grupo.
No hay mejor lugar para que el virtuosismo de un individuo haga grande al grupo, si este le sabe arropar.
Cada cual comprende que es importante su papel.
El equilibrio entre percusión, viento y voz, con o sin megáfono, es la clave de su éxito.
La charanga es fundamental en la fiesta popular. Lleva sobre sus hombros el peso de movilizar, entretener y sostener a todo el personal, el incluido en las peñas, el lugareño y el visitante ocasional.

Siempre en equilibrio entre lo que la gente les pide y lo que humanamente se puede dar.
Provienen de agrupaciones más grandes, como bandas municipales, por lo que tienen buena formación musical.
Destacan, sobremanera, las que son realmente un grupo de amigos, por la posibilidad de improbisación y por la generosidad con el público cuando se sienten a gusto y queridos.

Muchas veces tenemos ejemplos sencillos que podemos aplicar a nuestro día a día y no nos damos cuenta.
Este es uno de ellos.

Si asumiéramos en nuestro trabajo las premisas que hacen grande a la charanga, disminuirían nuestros miedos, a la par que aumentarían nuestros logros.

Construir desde el reconocimiento de las individualidades y lo que estas pueden aportar al grupo.
Construir desde el respeto de las decisiones de grupo.
Construir desde la coordinación de cada una de las partes, para hacer mejor el todo.
Construir desde el carisma, sin perder de vista por dónde va la sociedad.
Construir desde una sólida formación personal y de equipo.
Construir sabiendo que se nos va a evaluar, interna y externamente.

Esta es la clave del éxito.



miércoles, 11 de julio de 2018

EL TEMPLETE




La plaza del Castillo es el centro neurálgico de Pamplona. Plaza con bonitos edificios residenciales con bares, restaurantes y cafés en sus bajos, entre otros el conocidísimo Café Iruña, el preferido de Hemingway. Es uno de los lugares más animados de Pamplona, donde se organizan todo tipo de ferias y eventos culturales y deportivos. Su ubicación central posibilita la comunicación entre el casco viejo y el barrio del Segundo Ensanche.


Pero también es lugar de reunión de todos los visitantes de unas pocas horas, las justas para vivir la fiesta y regresar a casa.
Sus veladores y terrazas te reciben por la noche al igual que te despiden por la mañana, repletos.
Lugar de desembarco y de naufragio, cabeza de puente y punto de reunión.



El rito empieza con un café y un patxarán. 
El resto de la noche es peregrinar en el bullicio y la algarabía hasta la hora de comienzo del encierro.

¡Los tiempos mozos!
Cuando éramos polvora para los fuegos artificiales, molinillos en los pasodobles y eco de cualquier buena canción.

Ahora somos como la misma plaza. 
Nos llenamos o vaciamos según el día o el evento, pero siempre tenenemos en nuestro centro el templete. Ese lugar especial para hacer sonar nuestro corazón, derramar las lágrimas,de tristeza o alegría, según el día y llegar a los demás, a los que nos quieren, a los que nos acompañan en el camino, pero sobre todo, a los que nos necesitan.