EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL
CHRISTUS VIVIT
DEL SANTO PADRE
FRANCISCO
A LOS JÓVENES Y A TODO EL PUEBLO DE DIOS
Capítulo tercero
Ustedes son el ahora de Dios
64. Después de recorrer la Palabra de Dios, no podemos decir sólo que los jóvenes son el futuro
del mundo. Son el presente, lo están enriqueciendo con su aporte. Un joven ya no es un niño,
está en un momento de la vida en que comienza a tomar distintas responsabilidades, participando
con los adultos en el desarrollo de la familia, de la sociedad, de la Iglesia. Pero los tiempos
cambian, y resuena la pregunta: ¿cómo son los jóvenes hoy, qué les pasa ahora?
En positivo
65. El Sínodo reconoció que los fieles de la Iglesia no siempre tienen la actitud de Jesús. En lugar
de disponernos a escucharlos a fondo, «a veces predomina la tendencia a dar respuestas
preconfeccionadas y recetas preparadas, sin dejar que las preguntas de los jóvenes se planteen
con su novedad y sin aceptar su provocación»[24]. En cambio, cuando la Iglesia abandona
esquemas rígidos y se abre a la escucha disponible y atenta de los jóvenes, esta empatía la
enriquece, porque «permite que los jóvenes den su aportación a la comunidad, ayudándola a
abrirse a nuevas sensibilidades y a plantearse preguntas inéditas»[25].
66. Hoy los adultos corremos el riesgo de hacer un listado de calamidades, de defectos de la
juventud actual. Algunos podrán aplaudirnos porque parecemos expertos en encontrar puntos
negativos y peligros. ¿Pero cuál sería el resultado de esa actitud? Más y más distancia, menos
cercanía, menos ayuda mutua.
67. La clarividencia de quien ha sido llamado a ser padre, pastor o guía de los jóvenes consiste
en encontrar la pequeña llama que continúa ardiendo, la caña que parece quebrarse (cf. Is 42,3),
pero que sin embargo todavía no se rompe. Es la capacidad de encontrar caminos donde otros
ven sólo murallas, es la habilidad de reconocer posibilidades donde otros ven solamente peligros.
Así es la mirada de Dios Padre, capaz de valorar y alimentar las semillas de bien sembradas en
los corazones de los jóvenes. El corazón de cada joven debe por tanto ser considerado “tierra
sagrada”, portador de semillas de vida divina, ante quien debemos “descalzarnos” para poder
acercarnos y profundizar en el Misterio.
Muchas juventudes
68. Podríamos intentar describir las características de los jóvenes de hoy, pero ante todo quiero
recoger una advertencia de los Padres sinodales: «La composición del Sínodo ha hecho visible la
presencia y la aportación de las diversas regiones del mundo, y ha puesto de relieve la belleza de
ser Iglesia universal. Aun en un contexto de globalización creciente, los Padres sinodales han
pedido que se destacaran las numerosas diferencias entre contextos y culturas, incluso dentro de
un mismo país. Existe una pluralidad de mundos juveniles, tanto es así que en algunos países se
tiende a utilizar el término “juventud” en plural. Además, la franja de edad considerada por este
Sínodo (16-29 años) no representa un conjunto homogéneo, sino que está compuesta por grupos
que viven situaciones peculiares»[26].
69. Ya desde el punto de vista demográfico, en algunos países hay muchos jóvenes, mientras
otros tienen una tasa de natalidad muy baja. Pero «otra diferencia deriva de la historia, que
distingue a los países y continentes de antigua tradición cristiana, cuya cultura es portadora de
una memoria que no hay que perder, respecto de los países y continentes marcados en cambio
por otras tradiciones religiosas y en los que el cristianismo es una presencia minoritaria y a veces
reciente. En otros territorios, además, las comunidades cristianas y los jóvenes que forman parte
de ellas son objeto de persecución»[27]. También hay que distinguir los jóvenes «a quienes la
globalización ofrece un mayor número de oportunidades, de aquellos que viven al margen de la
sociedad o en el mundo rural y sufren los efectos de formas de exclusión y descarte»[28].
70. Hay muchas diferencias más, que sería complejo detallar aquí. Por lo tanto, no creo
conveniente detenerme a ofrecer un análisis exhaustivo sobre los jóvenes en el mundo actual,
sobre cómo viven y qué les pasa. Pero como tampoco puedo dejar de mirar la realidad, recogeré
brevemente algunos aportes que llegaron antes del Sínodo y otros que pude recoger durante el
mismo.
Algunas cosas que les pasan a los jóvenes
71. La juventud no es algo que se pueda analizar en abstracto. En realidad, “la juventud” no
existe, existen los jóvenes con sus vidas concretas. En el mundo actual, lleno de progresos,
muchas de esas vidas están expuestas al sufrimiento y a la manipulación.
Jóvenes de un mundo en crisis
72. Los padres sinodales evidenciaron con dolor que «muchos jóvenes viven en contextos de
guerra y padecen la violencia en una innumerable variedad de formas: secuestros, extorsiones,
crimen organizado, trata de seres humanos, esclavitud y explotación sexual, estupros de guerra,
etc. A otros jóvenes, a causa de su fe, les cuesta encontrar un lugar en sus sociedades y son
víctimas de diversos tipos de persecuciones, e incluso la muerte. Son muchos los jóvenes que,
por constricción o falta de alternativas, viven perpetrando delitos y violencias: niños soldados,
bandas armadas y criminales, tráfico de droga, terrorismo, etc. Esta violencia trunca muchas vidas jóvenes. Abusos y adicciones, así como violencia y comportamientos negativos son algunas
de las razones que llevan a los jóvenes a la cárcel, con una especial incidencia en algunos grupos
étnicos y sociales»[29].
73. Muchos jóvenes son ideologizados, utilizados y aprovechados como carne de cañón o como
fuerza de choque para destruir, amedrentar o ridiculizar a otros. Y lo peor es que muchos son
convertidos en seres individualistas, enemigos y desconfiados de todos, que así se vuelven presa
fácil de ofertas deshumanizantes y de los planes destructivos que elaboran grupos políticos o
poderes económicos.
74. Todavía son «más numerosos en el mundo los jóvenes que padecen formas de marginación y
exclusión social por razones religiosas, étnicas o económicas. Recordamos la difícil situación de
adolescentes y jóvenes que quedan embarazadas y la plaga del aborto, así como la difusión del
VIH, las varias formas de adicción (drogas, juegos de azar, pornografía, etc.) y la situación de los
niños y jóvenes de la calle, que no tienen casa ni familia ni recursos económicos»[30]. Cuando
además son mujeres, estas situaciones de marginación se vuelven doblemente dolorosas y
difíciles.
75. No seamos una Iglesia que no llora frente a estos dramas de sus hijos jóvenes. Nunca nos
acostumbremos, porque quien no sabe llorar no es madre. Nosotros queremos llorar para que la
sociedad también sea más madre, para que en vez de matar aprenda a parir, para que sea
promesa de vida. Lloramos cuando recordamos a los jóvenes que ya han muerto por la miseria y
la violencia, y le pedimos a la sociedad que aprenda a ser madre solidaria. Ese dolor no se va,
camina con nosotros, porque la realidad no se puede esconder. Lo peor que podemos hacer es
aplicar la receta del espíritu mundano que consiste en anestesiar a los jóvenes con otras noticias,
con otras distracciones, con banalidades.
76. Quizás «aquellos que llevamos una vida más o menos sin necesidades no sabemos llorar.
Ciertas realidades de la vida solamente se ven con los ojos limpios por las lágrimas. Los invito a
que cada uno se pregunte: ¿Yo aprendí a llorar? ¿Yo aprendí a llorar cuando veo un niño con
hambre, un niño drogado en la calle, un niño que no tiene casa, un niño abandonado, un niño
abusado, un niño usado por una sociedad como esclavo? ¿O mi llanto es el llanto caprichoso de
aquel que llora porque le gustaría tener algo más?»[31]. Intenta aprender a llorar por los jóvenes
que están peor que tú. La misericordia y la compasión también se expresan llorando. Si no te
sale, ruega al Señor que te conceda derramar lágrimas por el sufrimiento de otros. Cuando sepas
llorar, entonces sí serás capaz de hacer algo de corazón por los demás.
77. A veces el dolor de algunos jóvenes es muy lacerante; es un dolor que no se puede expresar
con palabras; es un dolor que nos abofetea. Esos jóvenes sólo pueden decirle a Dios que sufren
mucho, que les cuesta demasiado seguir adelante, que ya no creen en nadie. Pero en ese
lamento desgarrador se hacen presentes las palabras de Jesús: «Felices los afligidos, porque
15
serán consolados» (Mt 5,4). Hay jóvenes que pudieron abrirse camino en la vida porque les llegó
esa promesa divina. Ojalá siempre haya cerca de un joven sufriente una comunidad cristiana que
pueda hacer resonar esas palabras con gestos, abrazos y ayudas concretas.
78. Es verdad que los poderosos prestan algunas ayudas, pero frecuentemente a un alto costo.
En muchos países pobres las ayudas económicas de algunos países más ricos o de algunos
organismos internacionales suelen estar vinculadas a la aceptación de propuestas occidentales
con respecto a la sexualidad, al matrimonio, a la vida o a la justicia social. Esta colonización
ideológica daña en especial a los jóvenes. Al mismo tiempo, vemos cómo cierta publicidad
enseña a las personas a estar siempre insatisfechas y contribuye a la cultura del descarte, donde
los mismos jóvenes terminan convertidos en material descartable.
79. La cultura actual presenta un modelo de persona muy asociado a la imagen de lo joven. Se
siente bello quien aparenta juventud, quien realiza tratamientos para hacer desaparecer las
huellas del tiempo. Los cuerpos jóvenes son constantemente usados en la publicidad, para
vender. El modelo de belleza es un modelo juvenil, pero estemos atentos, porque esto no es un
elogio para los jóvenes. Sólo significa que los adultos quieren robar la juventud para ellos, no que
respeten, amen y cuiden a los jóvenes.
80. Algunos jóvenes «sienten las tradiciones familiares como oprimentes y huyen de ellas
impulsados por una cultura globalizada que a veces los deja sin puntos de referencia. En otras
partes del mundo, en cambio, entre jóvenes y adultos no se da un verdadero conflicto
generacional, sino una extrañeza mutua. A veces los adultos no tratan de transmitir los valores
fundamentales de la existencia o no lo logran, o bien asumen estilos juveniles, invirtiendo la
relación entre generaciones. De este modo, se corre el riesgo de que la relación entre jóvenes y
adultos permanezca en el plano afectivo, sin tocar la dimensión educativa y cultural»[32]. ¡Cuánto
daño hace esto a los jóvenes, aunque algunos no lo adviertan! Los mismos jóvenes nos han
hecho notar que esto dificulta enormemente la transmisión de la fe «en algunos países donde no
hay libertad de expresión, y donde se les impide participar en la Iglesia»[33].
Deseos, heridas y búsquedas
81. Los jóvenes reconocen que el cuerpo y la sexualidad tienen una importancia esencial para su
vida y en el camino de crecimiento de su identidad. Sin embargo, en un mundo que enfatiza
excesivamente la sexualidad, es difícil mantener una buena relación con el propio cuerpo y vivir
serenamente las relaciones afectivas. Por esta y por otras razones, la moral sexual suele ser
muchas veces «causa de incomprensión y de alejamiento de la Iglesia, ya que se percibe como
un espacio de juicio y de condena». Al mismo tiempo, los jóvenes expresan «un explícito deseo
de confrontarse sobre las cuestiones relativas a la diferencia entre identidad masculina y
femenina, a la reciprocidad entre hombres y mujeres, y a la homosexualidad»[34].
82. En nuestro tiempo «los avances de las ciencias y de las tecnologías biomédicas inciden sobre
la percepción del cuerpo, induciendo a la idea de que se puede modificar sin límite. La capacidad
de intervenir sobre el ADN, la posibilidad de insertar elementos artificiales en el organismo
(cyborg) y el desarrollo de las neurociencias constituyen un gran recurso, pero al mismo tiempo
plantean interrogantes antropológicos y éticos»[35]. Pueden llevarnos a olvidar que la vida es un
don, y que somos seres creados y limitados, que fácilmente podemos ser instrumentalizados por
quienes tienen el poder tecnológico[36]. «Además en algunos contextos juveniles se difunde un
cierto atractivo por comportamientos de riesgo como instrumento para explorarse a sí mismos,
buscando emociones fuertes y obtener un reconocimiento. […] Estos fenómenos, a los que están
expuestas las nuevas generaciones, constituyen un obstáculo para una maduración serena»[37].
83. En los jóvenes también están los golpes, los fracasos, los recuerdos tristes clavados en el
alma. Muchas veces «son las heridas de las derrotas de la propia historia, de los deseos
frustrados, de las discriminaciones e injusticias sufridas, del no haberse sentido amados o
reconocidos». Además «están las heridas morales, el peso de los propios errores, los
sentimientos de culpa por haberse equivocado»[38]. Jesús se hace presente en esas cruces de
los jóvenes, para ofrecerles su amistad, su alivio, su compañía sanadora, y la Iglesia quiere ser su
instrumento en este camino hacia la restauración interior y la paz del corazón.
84. En algunos jóvenes reconocemos un deseo de Dios, aunque no tenga todos los contornos del
Dios revelado. En otros podremos vislumbrar un sueño de fraternidad, que no es poco. En
muchos habrá un deseo real de desarrollar las capacidades que hay en ellos para aportarle algo
al mundo. En algunos vemos una sensibilidad artística especial, o una búsqueda de armonía con
la naturaleza. En otros habrá quizás una gran necesidad de comunicación. En muchos de ellos
encontraremos un profundo deseo de una vida diferente. Se trata de verdaderos puntos de
partida, fibras interiores que esperan con apertura una palabra de estímulo, de luz y de aliento.
85. El Sínodo ha tratado especialmente tres temas de suma importancia, cuyas conclusiones
quiero acoger textualmente, aunque todavía nos requerirán avanzar en un mayor análisis y
desarrollar una más adecuada y eficaz capacidad de respuesta.
El ambiente digital
86. «El ambiente digital caracteriza el mundo contemporáneo. Amplias franjas de la humanidad
están inmersas en él de manera ordinaria y continua. Ya no se trata solamente de “usar”
instrumentos de comunicación, sino de vivir en una cultura ampliamente digitalizada, que afecta
de modo muy profundo la noción de tiempo y de espacio, la percepción de uno mismo, de los
demás y del mundo, el modo de comunicar, de aprender, de informarse, de entrar en relación con
los demás. Una manera de acercarse a la realidad que suele privilegiar la imagen respecto a la
escucha y a la lectura incide en el modo de aprender y en el desarrollo del sentido crítico»[39].
87. La web y las redes sociales han creado una nueva manera de comunicarse y de vincularse, y
«son una plaza en la que los jóvenes pasan mucho tiempo y se encuentran fácilmente, aunque el
acceso no es igual para todos, en particular en algunas regiones del mundo. En cualquier caso,
constituyen una extraordinaria oportunidad de diálogo, encuentro e intercambio entre personas,
así como de acceso a la información y al conocimiento. Por otro lado, el entorno digital es un
contexto de participación sociopolítica y de ciudadanía activa, y puede facilitar la circulación de
información independiente capaz de tutelar eficazmente a las personas más vulnerables poniendo
de manifiesto las violaciones de sus derechos. En numerosos países, web y redes sociales
representan un lugar irrenunciable para llegar a los jóvenes e implicarlos, incluso en iniciativas y
actividades pastorales»[40].
88. Pero para comprender este fenómeno en su totalidad hay que reconocer que, como toda
realidad humana, está atravesado por límites y carencias. No es sano confundir la comunicación
con el mero contacto virtual. De hecho, «el ambiente digital también es un territorio de soledad,
manipulación, explotación y violencia, hasta llegar al caso extremo del dark web. Los medios de
comunicación digitales pueden exponer al riesgo de dependencia, de aislamiento y de progresiva
pérdida de contacto con la realidad concreta, obstaculizando el desarrollo de relaciones
interpersonales auténticas. Nuevas formas de violencia se difunden mediante los social media,
por ejemplo el ciberacoso; la web también es un canal de difusión de la pornografía y de
explotación de las personas para fines sexuales o mediante el juego de azar»[41].
89. No se debería olvidar que «en el mundo digital están en juego ingentes intereses económicos,
capaces de realizar formas de control tan sutiles como invasivas, creando mecanismos de
manipulación de las conciencias y del proceso democrático. El funcionamiento de muchas
plataformas a menudo acaba por favorecer el encuentro entre personas que piensan del mismo
modo, obstaculizando la confrontación entre las diferencias. Estos circuitos cerrados facilitan la
difusión de informaciones y noticias falsas, fomentando prejuicios y odios. La proliferación de las
fake news es expresión de una cultura que ha perdido el sentido de la verdad y somete los
hechos a intereses particulares. La reputación de las personas está en peligro mediante juicios
sumarios en línea. El fenómeno afecta también a la Iglesia y a sus pastores»[42].
90. En un documento que prepararon 300 jóvenes de todo el mundo antes del Sínodo, ellos
indicaron que «las relaciones online pueden volverse inhumanas. Los espacios digitales nos
ciegan a la vulnerabilidad del otro y obstaculizan la reflexión personal. Problemas como la
pornografía distorsionan la percepción que el joven tiene de la sexualidad humana. La tecnología
usada de esta forma, crea una realidad paralela ilusoria que ignora la dignidad humana»[43]. La
inmersión en el mundo virtual ha propiciado una especie de “migración digital”, es decir, un
distanciamiento de la familia, de los valores culturales y religiosos, que lleva a muchas personas a
un mundo de soledad y de autoinvención, hasta experimentar así una falta de raíces aunque
permanezcan físicamente en el mismo lugar. La vida nueva y desbordante de los jóvenes, que
empuja y busca autoafirmar la propia personalidad, se enfrenta hoy a un desafío nuevo: interactuar con un mundo real y virtual en el que se adentran solos como en un continente global
desconocido. Los jóvenes de hoy son los primeros en hacer esta síntesis entre lo personal, lo
propio de cada cultura, y lo global. Pero esto requiere que logren pasar del contacto virtual a una
buena y sana comunicación.
Los migrantes como paradigma de nuestro tiempo
91. ¿Cómo no recordar a tantos jóvenes afectados por las migraciones? Los fenómenos
migratorios «no representan una emergencia transitoria, sino que son estructurales. Las
migraciones pueden tener lugar dentro del mismo país o bien entre países distintos. La
preocupación de la Iglesia atañe en particular a aquellos que huyen de la guerra, de la violencia,
de la persecución política o religiosa, de los desastres naturales –debidos entre otras cosas a los
cambios climáticos– y de la pobreza extrema: muchos de ellos son jóvenes. En general, buscan
oportunidades para ellos y para sus familias. Sueñan con un futuro mejor y desean crear las
condiciones para que se haga realidad»[44]. Los migrantes «nos recuerdan la condición originaria
de la fe, o sea la de ser “forasteros y peregrinos en la tierra” (Hb 11,13)»[45].
92. Otros migrantes son «atraídos por la cultura occidental, a veces con expectativas poco
realistas que los exponen a grandes desilusiones. Traficantes sin escrúpulos, a menudo
vinculados a los cárteles de la droga y de las armas, explotan la situación de debilidad de los
inmigrantes, que a lo largo de su viaje con demasiada frecuencia experimentan la violencia, la
trata de personas, el abuso psicológico y físico, y sufrimientos indescriptibles. Cabe señalar la
especial vulnerabilidad de los inmigrantes menores no acompañados, y la situación de quienes se
ven obligados a pasar muchos años en los campos de refugiados o que permanecen bloqueados
durante largo tiempo en los países de tránsito, sin poder continuar sus estudios ni desarrollar sus
talentos. En algunos países de llegada, los fenómenos migratorios suscitan alarma y miedo, a
menudo fomentados y explotados con fines políticos. Se difunde así una mentalidad xenófoba, de
gente cerrada y replegada sobre sí misma, ante la que hay que reaccionar con decisión»[46].
93. «Los jóvenes que emigran tienen que separarse de su propio contexto de origen y con
frecuencia viven un desarraigo cultural y religioso. La fractura también concierne a las
comunidades de origen, que pierden a los elementos más vigorosos y emprendedores, y a las
familias, en particular cuando emigra uno de los padres o ambos, dejando a los hijos en el país de
origen. La Iglesia tiene un papel importante como referencia para los jóvenes de estas familias
rotas. Sin embargo, las historias de los migrantes también son historias de encuentro entre
personas y entre culturas: para las comunidades y las sociedades a las que llegan son una
oportunidad de enriquecimiento y de desarrollo humano integral de todos. Las iniciativas de
acogida que hacen referencia a la Iglesia tienen un rol importante desde este punto de vista, y
pueden revitalizar a las comunidades capaces de realizarlas»[47].
94. «Gracias a la diversa proveniencia de los Padres [sinodales], respecto al tema de los migrantes el Sínodo ha vivido el encuentro de muchas perspectivas, en particular entre países de
origen y países de llegada. Además, ha resonado el grito de alarma de aquellas Iglesias cuyos
miembros se ven obligados a escapar de la guerra y de la persecución, y que ven en estas
migraciones forzadas una amenaza para su propia existencia. Precisamente el hecho de incluir
en su seno todas estas perspectivas pone a la Iglesia en condiciones de desempeñar en medio
de la sociedad un papel profético sobre el tema de las migraciones»[48]. Pido especialmente a los
jóvenes que no caigan en las redes de quienes quieren enfrentarlos a otros jóvenes que llegan a
sus países, haciéndolos ver como seres peligrosos y como si no tuvieran la misma inalienable
dignidad de todo ser humano.
Poner fin a todo tipo de abusos
95. En los últimos tiempos se nos ha reclamado con fuerza que escuchemos el grito de las
víctimas de los distintos tipos de abuso que han llevado a cabo algunos obispos, sacerdotes,
religiosos y laicos. Estos pecados provocan en sus víctimas «sufrimientos que pueden llegar a
durar toda la vida y a los que ningún arrepentimiento puede poner remedio. Este fenómeno está
muy difundido en la sociedad y afecta también a la Iglesia y representa un serio obstáculo para su
misión»[49].
96. Es verdad que «la plaga de los abusos sexuales a menores es por desgracia un fenómeno
históricamente difuso en todas las culturas y sociedades», especialmente en el seno de las
propias familias y en diversas instituciones, cuya extensión se evidenció sobre todo «gracias a un
cambio de sensibilidad de la opinión pública». Pero «la universalidad de esta plaga, a la vez que
confirma su gravedad en nuestras sociedades, no disminuye su monstruosidad dentro de la
Iglesia» y «en la justificada rabia de la gente, la Iglesia ve el reflejo de la ira de Dios, traicionado y
abofeteado»[50].
97. «El Sínodo renueva su firme compromiso en la adopción de medidas rigurosas de prevención
que impidan que se repitan, a partir de la selección y de la formación de aquellos a quienes se
encomendarán tareas de responsabilidad y educativas»[51]. Al mismo tiempo, ya no hay que
abandonar la decisión de aplicar las «acciones y sanciones tan necesarias»[52]. Y todo esto con
la gracia de Cristo. No hay vuelta atrás.
98. «Existen diversos tipos de abuso: de poder, económico, de conciencia, sexual. Es evidente la
necesidad de desarraigar las formas de ejercicio de la autoridad en las que se injertan y de
contrarrestar la falta de responsabilidad y transparencia con la que se gestionan muchos de los
casos. El deseo de dominio, la falta de diálogo y de transparencia, las formas de doble vida, el
vacío espiritual, así como las fragilidades psicológicas son el terreno en el que prospera la
corrupción»[53]. El clericalismo es una permanente tentación de los sacerdotes, que interpretan
«el ministerio recibido como un poder que hay que ejercer más que como un servicio gratuito y
generoso que ofrecer; y esto nos lleva a creer que pertenecemos a un grupo que tiene todas las respuestas y no necesita ya escuchar ni aprender nada»[54]. Sin dudas un espíritu clericalista
expone a las personas consagradas a perder el respeto por el valor sagrado e inalienable de cada
persona y de su libertad.
99. Junto con los Padres sinodales, quiero expresar con cariño y reconocimiento mi «gratitud
hacia quienes han tenido la valentía de denunciar el mal sufrido: ayudan a la Iglesia a tomar
conciencia de lo sucedido y de la necesidad de reaccionar con decisión»[55]. Pero también
merece un especial reconocimiento «el empeño sincero de innumerables laicos, sacerdotes,
consagrados y obispos que cada día se entregan con honestidad y dedicación al servicio de los
jóvenes. Su obra es un gran bosque que crece sin hacer ruido. También muchos de los jóvenes
presentes en el Sínodo han manifestado gratitud por aquellos que los acompañaron y han
resaltado la gran necesidad de figuras de referencia»[56].
100. Gracias a Dios los sacerdotes que cayeron en estos horribles crímenes no son la mayoría,
que sostiene un ministerio fiel y generoso. A los jóvenes les pido que se dejen estimular por esta
mayoría. En todo caso, cuando vean un sacerdote en riesgo, porque ha perdido el gozo de su
ministerio, porque busca compensaciones afectivas o está equivocando el rumbo, atrévanse a
recordarle su compromiso con Dios y con su pueblo, anúncienle ustedes el Evangelio y aliéntenlo
a mantenerse en la buena senda. Así ustedes prestarán una invalorable ayuda en algo
fundamental: la prevención que permita evitar que se repitan estas atrocidades. Esta nube negra
se convierte también en un desafío para los jóvenes que aman a Jesucristo y a su Iglesia, porque
pueden aportar mucho en esta herida si ponen en juego su capacidad de renovar, de reclamar, de
exigir coherencia y testimonio, de volver a soñar y de reinventar.
101. No es este el único pecado de los miembros de la Iglesia, cuya historia tiene muchas
sombras. Nuestros pecados están a la vista de todos; se reflejan sin piedad en las arrugas del
rostro milenario de nuestra Madre y Maestra. Porque ella camina desde hace dos mil años,
compartiendo «los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres»[57]. Y
camina como es, sin hacerse cirugías estéticas. No teme mostrar los pecados de sus miembros,
que a veces algunos de ellos intentan disimular, ante la luz ardiente de la Palabra del Evangelio
que limpia y purifica. Tampoco deja de recitar cada día, avergonzada: «Piedad de mí, Señor, por
tu bondad. […] Tengo siempre presente mi pecado» (Sal 51,3.5). Pero recordemos que no se
abandona a la Madre cuando está herida, sino que se la acompaña para que saque de ella toda
su fortaleza y su capacidad de comenzar siempre de nuevo.
102. En medio de este drama que justamente nos duele en el alma, «Jesús Nuestro Señor, que
nunca abandona a su Iglesia, le da la fuerza y los instrumentos para un nuevo camino»[58]. Así,
este momento oscuro, «con la valiosa ayuda de los jóvenes, puede ser realmente una
oportunidad para una reforma de carácter histórico»[59], para abrirse a un nuevo Pentecostés y
empezar una etapa de purificación y de cambio que otorgue a la Iglesia una renovada juventud.
Pero los jóvenes podrán ayudar mucho más si se sienten de corazón parte del «santo y paciente Pueblo fiel de Dios, sostenido y vivificado por el Espíritu Santo», porque «será justamente este
santo Pueblo de Dios el que nos libre de la plaga del clericalismo, que es el terreno fértil para
todas estas abominaciones»[60].
Hay salida
103. En este capítulo me detuve a mirar la realidad de los jóvenes en el mundo actual. Algunos
otros aspectos aparecerán en los siguientes capítulos. Como ya dije, no pretendo ser exhaustivo
con este análisis. Exhorto a las comunidades a realizar con respeto y con seriedad un examen de
su propia realidad juvenil más cercana, para poder discernir los caminos pastorales más
adecuados. Pero no quiero terminar este capítulo sin dirigir algunas palabras a cada uno.
104. Te recuerdo la buena noticia que nos regaló la mañana de la Resurrección: que en todas las
situaciones oscuras o dolorosas que mencionamos hay salida. Por ejemplo, es verdad que el
mundo digital puede ponerte ante el riesgo del ensimismamiento, del aislamiento o del placer
vacío. Pero no olvides que hay jóvenes que también en estos ámbitos son creativos y a veces
geniales. Es lo que hacía el joven venerable Carlos Acutis.
105. Él sabía muy bien que esos mecanismos de la comunicación, de la publicidad y de las redes
sociales pueden ser utilizados para volvernos seres adormecidos, dependientes del consumo y de
las novedades que podemos comprar, obsesionados por el tiempo libre, encerrados en la
negatividad. Pero él fue capaz de usar las nuevas técnicas de comunicación para transmitir el
Evangelio, para comunicar valores y belleza.
106. No cayó en la trampa. Veía que muchos jóvenes, aunque parecen distintos, en realidad
terminan siendo más de lo mismo, corriendo detrás de lo que les imponen los poderosos a través
de los mecanismos de consumo y atontamiento. De ese modo, no dejan brotar los dones que el
Señor les ha dado, no le ofrecen a este mundo esas capacidades tan personales y únicas que
Dios ha sembrado en cada uno. Así, decía Carlos, ocurre que “todos nacen como originales, pero
muchos mueren como fotocopias”. No permitas que eso te ocurra.
107. No dejes que te roben la esperanza y la alegría, que te narcoticen para utilizarte como
esclavo de sus intereses. Atrévete a ser más, porque tu ser importa más que cualquier cosa. No
te sirve tener o aparecer. Puedes llegar a ser lo que Dios, tu Creador, sabe que eres, si
reconoces que estás llamado a mucho. Invoca al Espíritu Santo y camina con confianza hacia la
gran meta: la santidad. Así no serás una fotocopia. Serás plenamente tú mismo.
108. Para eso necesitas reconocer algo fundamental: ser joven no es sólo la búsqueda de
placeres pasajeros y de éxitos superficiales. Para que la juventud cumpla la finalidad que tiene en
el recorrido de tu vida, debe ser un tiempo de entrega generosa, de ofrenda sincera, de sacrificios
que duelen pero que nos vuelven fecundos. Es como decía un gran poeta: «Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,
Si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.
Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.
Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado»[61].
109. Si eres joven en edad, pero te sientes débil, cansado o desilusionado, pídele a Jesús que te
renueve. Con Él no falta la esperanza. Lo mismo puedes hacer si te sientes sumergido en los
vicios, las malas costumbres, el egoísmo o la comodidad enfermiza. Jesús, lleno de vida, quiere
ayudarte para que ser joven valga la pena. Así no privarás al mundo de ese aporte que sólo tú
puedes hacerle, siendo único e irrepetible como eres.
110. Pero quiero recordarte también que «es muy difícil luchar contra la propia concupiscencia y
contra las asechanzas y tentaciones del demonio y del mundo egoísta si estamos aislados. Es tal
el bombardeo que nos seduce que, si estamos demasiado solos, fácilmente perdemos el sentido
de la realidad, la claridad interior, y sucumbimos»[62]. Esto vale especialmente para los jóvenes,
porque ustedes unidos tienen una fuerza admirable. Cuando se entusiasman por una vida
comunitaria, son capaces de grandes sacrificios por los demás y por la comunidad. En cambio, el
aislamiento los debilita y los expone a los peores males de nuestro tiempo.
[24] DF 8.
[25] Ibíd.
[26] Ibíd., 10.
[27] Ibíd., 11.
[28] Ibíd., 12.
[29] Ibíd., 41.
[30] Ibíd., 42.
[31] Discurso a los jóvenes en Manila (18 enero 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en
lengua española (23 enero 2015), p. 12.
[32] DF 34.
[33] Documento de la Reunión pre-sinodal para la preparación de la XV Asamblea General
Ordinaria del Sínodo de los Obispos (24 marzo 2018), I, 1.
[34] DF 39.
[35] Ibíd., 37.
[36] Cf. Carta enc. Laudato si’ (24 mayo 2015), 106: AAS 107 (2015), 889-890.
[37] DF 37.
[38] Ibíd., 67.
[39] Ibíd., 21.
[40] Ibíd., 22.
[41] Ibíd., 23.
[42] Ibíd., 24.
67
[43] Documento de la Reunión pre-sinodal para la preparación de la XV Asamblea General
Ordinaria del Sínodo de los Obispos (24 marzo 2018), I, 4.
[44] DF 25.
[45] Ibíd.
[46] Ibíd., 26.
[47] Ibíd., 27.
[48] Ibíd., 28.
[49] Ibíd., 29.
[50] Discurso conclusivo del encuentro sobre “La protección de los menores en la Iglesia” (24
febrero 2019): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (1 marzo 2019), p. 9.
[51] DF 29.
[52] Carta al Pueblo de Dios (20 agosto 2018), 2: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española (24 agosto 2018), p. 6.
[53] DF 30.
[54] Discurso a la primera Congregación general de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo
de los Obispos (3 octubre 2018): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (5
octubre 2018), p. 10.
[55] DF 31.
[56] Ibíd.
[57] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 1.
[58] DF 31.
[59] Ibíd., 31.
[60] Discurso conclusivo del encuentro sobre “La protección de los menores en la Iglesia” (24
febrero 2019): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (1 marzo 2019), p. 10.
68
[61] Francisco Luis Bernárdez, «Soneto», en Cielo de tierra, Buenos Aires 1937.
[62] Exhort. ap. Gaudete et exsultate (19 marzo 2018), 140.
No hay comentarios:
Publicar un comentario